70 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Derecho, derechos y cómics
Cálamo 20
Enero 2024
DERECHO, DERECHOS Y CÓMICS
Una aproximación pedagógica*
LAW, RIGHTS AND COMICS
A Pedagogical Approach
DIREITO, DIREITOS Y HISTÓRIAS EM QUADRINHOS
Uma aproximação pedagógica
Danilo Caicedo Tapia**
Recibido: 6/IX/2023
Aceptado: 11/XII/2023
Resumen
Este artículo deende la relación entre Derecho y expre-
siones artísticas, en particular entre Derecho y cómic. Bajo
esta premisa se establece qué se debe entender por cómic,
se expone su naturaleza cultural, artística y como medio de
masas. También se señalan varias de las cualidades del cómic
y cómo éstas contribuyen a construir puentes entre arte y
ciencia. Se arma que el cómic es una excelente herramienta
para educar en Derecho y en derechos, y se describen bre-
vemente varias técnicas educativas que incorporan al cómic
en el aula de clase y fortalecen la explicación pedagógica de
un contenido jurídico. Finalmente, se desarrolla un ejemplo
práctico en el que cómic y Derecho se apoyan para analizar
un concepto complejo: el etnocidio desde una perspectiva
penal.
Palabras clave: Educación; Enseñanza jurídica;
Humanidades; Arte; Cultura; Medios de comunicación
masiva
Abstract
is article defends the relationship between Law and
artistic expressions, in particular between Law and comics.
First, it explains what a comic is by examining its cultural and
artistic nature and it establishes how comics are mass media
outlets. Several of the qualities of comics are also pointed
out and how these contribute to building bridges between
art and science. It is stated that the comic is an excellent tool
for educating in Law and rights, and several educational
techniques that incorporate the comic in the classroom and
strengthen the pedagogical explanation of legal content are
briey described. Finally, a practical example is developed
in which comics and Law rely on each other to analyze a
complex concept: ethnocide from a criminal perspective.
Keywords: Education; Legal education; Humanities; Art;
Culture; Mass media
Resumo
Este artigo defende a relação entre o Direito e expressões
artísticas, em particular entre o Direito e as revistas em
quadrinhos. Sob esta premissa se estabelece o que se
deve entender por revistas em quadrinhos, se expõe sua
natureza cultural, artística e como meio de comunicação.
Assim também, se destaca várias qualidades das revistas
em quadrinhos e como estas contribuem para construir
pontes entre arte e ciência. Além disso, arma-se que as
revistas em quadrinhos são uma excelente ferramenta para
educar em Direito e direitos, se descrevem brevemente para
* Este artículo parte de la base de un trabajo mucho más profundo y extenso realizado previamente por el autor. Educación y derechos: Una propuesta
metodológica de enseñanza y aprendizaje desde el cómic. Tesis de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, por la Universidad Carlos
III de Madrid. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/34291
** Docente del Área de Derecho en la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, y profesor en varias universidades en pregrado y posgrado. Es abogado
por la Ponticia Universidad Católica del Ecuador, máster en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar, máster en Derechos
Humanos y doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Ha trabajado para el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, la Fiscalía General del Estado, el Instituto de Altos Estudios Nacionales y la Corte Constitucional del Ecuador; y fue
director nacional de la Escuela de la Función Judicial. ORCID: 0000-0002-1831-7060. Correo electrónico: danct242@gmail.com
Cómo citar este artículo: Caicedo Tapia, Danilo. 2024. “Derecho, derechos y cómics. Una aproximación pedagógica. Revista de estudios
jurídicos Cálamo, n.° 20: 70-84.
71
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Danilo Caicedo Tapia Cálamo 20
Enero 2024
várias técnicas educativas queincorporam em sala de aula
as revistas e fortalecem a explicação pedagógica de um
conteúdo jurídico. Finalmente, se desenvolve um exemplo
prático no qual as revistas em quadrinhos e o Direito
se apoiam para analisar um conceito complexo como o
etnocídio desde uma perspectiva penal.
Palavras-chave: Educação; Ensino jurídico; Humanidades;
Arte; Cultura; Mídia de massa
INTRODUCCIÓN
Hace poco más de dos décadas, Enrique E. Ma
publicó un ensayo titulado “Derecho y literatura: Algo
de lo que sí se puede hablar pero en voz baja” (1998).
En dicho texto el autor expone de manera brillante
la resistencia y los obstáculos para construir puentes
entre dos grandes campos del conocimiento humano:
la literatura y el Derecho. Señalaba, por ejemplo, que
muchos pensadores, especialmente del entorno jurídi-
co, lo consideraban un despropósito por lo inútil, un
sinsentido por lo absurdo e incluso algo vedado por lo
antitécnico.
Esta actitud hostil a que el Derecho se relacione con otras
Ciencias Sociales y con otros conocimientos en esencia
humanos, como claramente es el caso de la literatura, en
especíco, y el arte de forma general, se fundamentaba
en un legalismo exacerbado y en un positivismo for-
malista muy mal entendido. Poco importaba para los
defensores del purismo de la ciencia jurídica y de los
compartimentos estancos que el propio Hans Kelsen, la
cara más visible del positivismo, desde muy joven supo
tender puentes sólidos entre Ciencia Política, Teoría
del Estado y Derecho con las obras literarias de Dante
Alighieri (1905).
Con el pasar de las décadas, la literatura encontraría
aceptación académica suciente para hablar de ellos
a viva voz en círculos académicos y en las facultades
de Derecho. Ejemplos abundan, ya sea de una actitud
abierta a dicha relación como sucede con Nussbaum
(1997), o desde posiciones más tímidas o moderadas
como ocurre con Posner (2009).
Actualmente, incluso un arte con una partida de na-
cimiento más moderna como el cine, hallaría también
terreno fértil para estrechar lazos entre Derecho y el
arte visual. Para muestra de lo fructífero de este en-
cuentro basta ver obras como Derecho y Cine en 100
películas (Rivaya y De Cima, 2004), o, solo por dar un
pequeño gran ejemplo, recomiendo consultar la ga-
lardonada colección de Cine y Derecho de la editorial
Tirant lo Blanch, que cuenta ya con cincuenta tomos y
veinte años de vida.
Ahora, hablar de cómics o historietas en relación con
cualquier ciencia, en cambio, resulta mucho más extra-
ño, pese a que existen distintas obras que demuestran
con suciencia que dichas relaciones no sólo que son
posibles, sino que son muy interesantes, útiles y tam-
bién divertidas (Morris y Morris 2005, DiPaolo 2011,
Darowski 2014). Cuando hablamos de la relación entre
cómics y el Derecho o los derechos, los ejemplos dis-
minuyen drásticamente, pero existen (Fernández Gil
y Ramiro Avilés 2014, Giddens 2015 y Norris 2015).
Del cómic y sus relaciones con las ciencias, entre ellas
el Derecho, lamentablemente en varios círculos se si-
gue hablando en voz baja. Las razones son múltiples y
usualmente parten de la generalización, la ignorancia
o la supercialidad.
Se escucha con bastante frecuencia, en términos de
Umberto Eco, conceptos apocalípticos que, desde su
incomprensión de la cultura popular y desde su miedo
al quebrantamiento de dogmas intensamente difundi-
dos y cánones fuertemente establecidos, señalan que
los cómics son solamente para niños, únicamente un
divertimento que no aborda temáticas relevantes, que
existe tan sólo un género y es el de superhéroes, que son
productos elaborados por los norteamericanos para
adoctrinar y que todas sus obras suelen ser de mala
calidad y puramente comerciales (1965). Así también,
pero quizá con menor intensidad, se escuchan voces
de aquellos que Umberto Eco denomina como inte-
grados, que encuentran en el cómic la nueva moda que
debe ser incorporada; con cualidades todas positivas
y sin ninguna negativa, y cuyas obras en su totalidad
72 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Derecho, derechos y cómics
Cálamo 20
Enero 2024
deben ser difundidas en todo espacio, en toda ocasión
y con todo público (1965). Al respecto, sobre el tema
concluí en un trabajo previo que:
parecería que la postura más coherente y respon-
sable es reconocer que esta nueva cultura existe
y que todas sus manifestaciones, entre ellas el
cómic, no solo que se encuentran en la sociedad,
sino que gozan de gran popularidad. Por lo tanto,
nuestro deber como académicos, investigadores
y educadores es reconocerlos como objetos de
estudio, conocerlos en suciencia y profundidad
y, claro está, criticarlos en su justa medida, sin
tomar posturas absolutas, diferenciando entre
género y especies, así como entre el canal, los
mensajeros y el mensaje. (Caicedo 2022, 365-366)
Al igual que ocurrió en su momento con la literatura
y con el cine, eventualmente la relación entre cómic y
Derecho, y así también entre cómic y derechos, termi-
nará por ser académicamente aceptada, y el valor del
cómic como herramienta pedagógica, entendida como
una de las muchas formas de relacionamiento, también
será reconocida.
Aquello no solamente porque dicha relación fáctica-
mente existe y perdura, sino también por múltiples
razones que expondré en la siguiente sección, relacio-
nadas con las cualidades y fortalezas del arte en general
y por las particularidades del “cómic entendido como
una auténtica manifestación cultural, expresión ar-
tística y medio de masas” rico, diverso y en constante
renovación (Ibid., 292-293).
¿QUÉ ENTENDER POR CÓMIC?
Partiré por el comienzo: ¿Cómo describir al cómic?
Simplicando en exceso diré que se trata de un arte,
cultura y medio de masas, que usa la palabra y la imagen
con mayor fuerza en esta última, y que narra a través
de una secuencia entre viñetas y páginas (Rodríguez
Diéguez 1988). Además, cabe explicar que la palabra
cómic es la denominación mayormente utilizada en el
mundo, pero otras palabras de uso más limitado descri-
ben igualmente a esta expresión; dígase historieta, en
Latinoamérica; quadrinhos, en Brasil y Portugal; mu-
ñequitos, en Cuba; tebeos, en España; fumetti o fumetto,
en Italia, bande desinée, en Francia y Bélgica; manga, en
Japón (Rodríguez Diéguez 1988).
Como suele ocurrir con las descripciones, siem-
pre existen obras y artistas que ponen en jaque al
entendimiento tradicional de lo que se entiende por
cómic. Existen cómics sin palabras, también cómics
sin división por viñetas. Además, de manera delibe-
rada no he realizado una tajante división entre comic
book, comic strip, graphic novel, fanzines, e comic y
webcómic, e incluso con otras especies de la narrativa
gráca (McCloud 1993, Duncan y Smith 2013).
La descripción aquí dada pretende la simplicidad y
pone énfasis en lo que denomino la “triple dimensión
del cómic como manifestación cultural, expresión ar-
tística y medio de comunicación de masas” (Caicedo
2022, 292-293), conceptos que son esenciales para
entender que el cómic contiene y expresa mucho más
de lo que usualmente se imagina.
LA TRIPLE DIMENSIÓN DEL CÓMIC
El cómic, como manifestación cultural, implica en-
tender que ninguna de sus obras es neutral y abstracta;
todas ellas parten de un posicionamiento del artista
frente a la realidad. Implican, además, una intenciona-
lidad deliberada en cuanto a la forma de sentir y pensar
que pretenden generar en el lector. Esto supone que
el artista busca causar un impacto en los individuos y
en la sociedad a través de la forma en que maniesta
sus ideas. Dicho impacto incluso puede sorprender
al propio artista y generar un fenómeno cultural que
73
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Danilo Caicedo Tapia Cálamo 20
Enero 2024
trascienda culturas, idiomas, épocas, e incluso traspase
la frontera entre artes y medios, tal como ha ocurrido
con el género de superhéroes (Caicedo 2022).
El cómic es intrínsecamente una manifestación pal-
pable del ejercicio de la libertad de expresión. En tal
sentido, el cómic parte de un conjunto de ideas y adopta
un determinado posicionamiento ideológico acerca del
entorno del artista. Esta transmisión de ideas entre el
artista y la reacción del público hacen del cómic un
medio idóneo para la creación de cultura, mediante
la discusión y el debate, la conformación de posturas,
respaldos y resistencias.
Me interesa en particular destacar aquellas obras que
respaldan analizan y critican de forma argumentada
ideas básicas como el Estado de Derecho, la democracia
y los derechos humanos. Sirvan de ejemplos Altarriba
y Kim, Cossío, Oesterheld y Solano López, y Rius.
También están las obras que sirven como instrumento
de denuncia y memoria y de exigencia de verdad y jus-
ticia, como las de: Nakasawa, Cossi, Giménez y Lewis,
Aydin y Powell. Es por esto que el cómic desde sus orí-
genes no es ajeno a la represión y la censura por parte
de quienes ostentan el poder e imponen el relato ocial
(Caicedo 2019).
El cómic como expresión artística no es ni literatura ni
pintura, es algo más y distinto. Pese a que bebe de los
elementos propios de estos artes, aprende y añade par-
ticularidades de otros artes con los cuales usualmente
no se lo vincula, como ocurre con la fotografía, el mu-
ralismo, el teatro y el cine. A todo lo anterior le suma
convencionalismos y técnicas propias. Luego de siglos
de existencia cuenta además de una historia, subdivi-
siones, géneros, estilos, escuelas y familias autónomas,
y está siempre en una constante evolución respecto a
la forma de narrar y transmitir ideas (Caicedo 2022).
Pese a lo anterior, al cómic se le suele negar la categoría
de arte, por considerarlo más bien un producto propio
de los denominados medios de comunicación masiva.
Los defensores del canon apelan a un entendimiento
tradicional del arte; desde esta postura, arte será úni-
camente aquello que tras siglos de consenso ha sido
aceptado así por un grupo reducido de conocedores.
Por tanto, arte será únicamente lo que se encuentra
en las galerías y museos (Bloom 1998). En cambio, si
se opta por un posicionamiento posmoderno, el arte
se medirá no por el criterio de una élite, sino por la
experiencia generada y la relación entre obra y público;
en esta visión más democrática el cómic sin duda será
reconocido como arte (Bourriaud 2008).
Dicho lo anterior, se debe destacar que toda expresión
artística posee intrínsecamente una capacidad estética
para transmitir un mensaje a través del impacto que
causa en nuestros sentidos y en nuestra percepción.
Los artistas cuentan con un arsenal técnico para gene-
rar este gusto estético y comunicarse con sus lectores
para provocar una reacción.
Precisamente, una de las grandes ventajas del cómic,
como expresión artística, es su posibilidad para comu-
nicar a través de dos canales: la palabra y la imagen
de forma complementaria. El primero contribuye
con toda la riqueza, recursos y tradición del lenguaje
de la palabra. El segundo es el canal más antiguo,
culturalmente universal y en general de más fácil acce-
sibilidad para la población, sobre todo en los tiempos
modernos en los cuales, debido al internet, nos hemos
convertido en una cultura predominantemente visual
(Caicedo 2022).
El cómic no solamente es una manifestación cultural
y una expresión artística, sino también un producto
generado como parte de una cultura de masas. No se
debe desconocer esta arista, pues es parte de la identi-
dad del cómic y lo diferencia de otras artes. El cómic
es un producto para la venta masiva y parte de una in-
dustria millonaria, con numerosas casas editoriales y
distintos mercados, cada uno de ellos con sus propias
características. Y es usualmente sobre este aspecto
que el cómic suele encontrar sus mayores detractores,
siendo denostado tanto dentro del campo artístico,
como en el cientíco, no se diga el jurídico.
Además de las críticas ya señaladas, se arma que el
cómic en su globalidad es un reejo de una ideología
conservadora. Se pone de ejemplo la forma negativa en
que algunas obras, usualmente del mercado norteame-
ricano y de sus dos grandes editoriales, representan a
las mujeres, a las diversidades sexuales, a otras etnias
y culturas.
74 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Derecho, derechos y cómics
Cálamo 20
Enero 2024
Sin desconocer que existen cómics ideológicamente
marcados por el machismo, la xenofobia, el racismo,
la intolerancia y otras formas de discriminación, cabe
señalar que lo anterior incurre en desconocimiento y en
una generalización y simplicación excesiva, pues re-
duce un arte global (con una rica historia que abarca ya
varios siglos, a sus numerosos géneros, a sus obras diri-
gidas a distintos públicos y con diversidad de enfoques,
temas y todas sus artistas) a una identicación con sus
productos más criticables. Haciendo un símil, aquello
sería tan injusto como medir y denostar a la literatura,
ética y estéticamente, por sus perores novelas, y al cine,
por sus peores cintas. La riqueza del cómic precisamen-
te radica en su diversidad y globalidad, a pesar de que
el público está familiarizado con las obras del cómic
norteamericano, y especícamente con los superhéroes
como producto estrella de las editoriales Marvel y DC
Comics. Sin embargo, existe un sinfín de otras obras
que, desde los mercados norteamericanos, europeos,
japoneses y latinoamericanos, e innidad de casas
editoriales exploran historias signicativas, complejas y
heterogéneas. En denitiva, son obras que asumen una
ideología a favor de los derechos humanos, auténticos
espacios narrativos de oposición y resistencia de lo que
usualmente se entiende en el cómic. Además, incluso
los cómics que reejan antivalores e ideas contrarios a
derechos pueden servir como elementos de análisis y de
crítica de la realidad.
El potencial del cómic entendido como cultura, arte y
producto de masas, depende en gran parte de conocer sus
obras y abandonar los prejuicios. En lo que resta de este
dossier me concentraré en destacar las cualidades del arte
en forma general, en particular del arte y narrativa gráca
y especícamente del uso del cómic en el aula de clases
con el objeto de enseñar y aprender Derecho y derechos.
CUALIDADES DEL CÓMIC Y SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO
El arte, y en especial el cómic, tiene distintas cua-
lidades que lo hacen una herramienta ideal para crear,
analizar y difundir conocimiento. Por mencionar de
manera resumida algunas de ellas, comienzo por re-
señar que el cómic es un testimonio o representación
de la realidad, como bien señala Ramiro Ávila: “Un ser
humano en su contexto puede escribir una historia y
ésta no surge sólo del mundo de la fantasía, sino que se
nutre de la realidad y de los sueños” (2019, 367).
El cómic no es una creación intelectual abstracta, sino
que responde a una experiencia personal y social en
un tiempo y lugar determinado.
El cómic también facilita el escapismo imaginativo
y creativo, tanto del autor como, sobre todo, de los
lectores. El cómic nos presenta universos creados,
escenarios fantásticos y personajes cticios con los
cuales relacionarnos y vincularnos a un nivel profun-
do mediante la empatía. Podemos sentir en propia
piel la experiencia de otros con los cuales sería difícil
o imposible relacionarnos, todo desde una base real
inspirada por la experiencia e intencionalidad del
artista.
En relación con la anterior función, el cómic nos hace
superar barreras culturales, idiomáticas y epistemo-
lógicas. A través de una obra de cómic conocemos y
vivimos otros tiempos, exploramos otros territorios
y naciones, y hablamos con personajes que original-
mente nos hablarían en otros idiomas, desde otras
experiencias, que responden a otras formas de sentir y
pensar. Como destaca Neil Gaiman:
Las obras de cción son mágicas y peligrosas
porque nos permiten mirar a través de otros ojos.
Nos llevan a lugares en los que nunca hemos es-
tado, nos permiten encariñarnos y preocuparnos
por personas que no existen fuera de la cción,
reír y llorar con ellas. Hay gente que piensa que
las cosas que suceden en la cción no suceden
realmente. Están equivocados. (2016, 403)
La cción en el cómic también nos invita a conocer
utopías y plantearnos escenarios ideales, edicaciones
sostenidas en pilares como el amor, la sabiduría, la
libertad, la igualdad y la solidaridad, que nos sirvan
de inspiración para ejecutar cambios reales. Al mismo
tiempo, a través del cómic esta capacidad de soñar en
75
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Danilo Caicedo Tapia Cálamo 20
Enero 2024
otras sociedades nos advierte de distopías que, aunque
imaginadas nos presentan peligros muy reales, incluso
demasiado próximos respecto a senderos llenos de
antivalores que no deberíamos seguir (Ramiro Avilés
2014).
El cómic nos invita a reconciliar razón y emoción,
aquello que jamás debería estar separado. El raciona-
lismo cientíco mal entendido nos ha llevado a dar
absoluta importancia a la razón en la construcción
del conocimiento, en detrimento de la emoción, que
es descartada por no cumplir con los parámetros de
cienticidad, objetividad y neutralidad. Este divorcio
de sentir y razonar es erróneo y nocivo, pues el proceso
de construcción del conocimiento siológicamente no
conoce de estas separaciones articiales y más bien re-
quiere de su constante interacción. El cómic justamente
facilita esa relación a través de narrativas que a la vez
que tienen rigurosidad histórica y cientíca muestran
también historias humanas en contextos hostiles al res-
peto y garantía de sus derechos humanos, historias que
exploran, por ejemplo, el genocidio (Spiegelman 2012),
los conictos armados (Delisle 2012), la discriminación
y el machismo (Satrapi 2013).
De la mano de las anteriores cualidades, el cómic se
vuelve un recurso para sensibilizar a las personas y
transformar la realidad. Las palabras y las imágenes no
se quedan únicamente como tinta en el papel, nos alte-
ran y afectan al leerlas y visualizarlas. A través de ellas
conocemos de manera vívida la alegría y la tristeza, nos
hieren o curan, nos transforman con el transcurrir de
cada página; de tal manera que cuando un cómic acaba,
en especial si es un cómic que supo toparnos, ya no
seremos los mismos y tampoco lo será el lugar en el que
vivimos (Vogler 1998).
El cómic nos cuenta historias comunes a todas las cul-
turas y en todas las épocas, mediante una pedagogía
del mito; los arquetipos nos transmiten valores univer-
sales y atemporales dignos de emular, nos invitan a la
reexión y nos advierten ante la posibilidad de no reac-
cionar de manera adecuada ante momentos cruciales
que nos obligan a tomar uno u otro camino. El héroe y
el villano y las características que los identican, a di-
ferencia de otros tiempos y otras expresiones artísticas
y manifestaciones culturales, se transmiten en el cómic
de manera rápida, masiva y global (Campbell, 1949).
Finalmente, el cómic es un medio ecaz para in-
terpretar y explicar teorías complejas. Mediante el
arte ciertos contenidos cientícos conceptualmente
problemáticos pueden ser creados, transmitidos y
difundidos de una mejor manera. Más si para ello
damos cuenta de la capacidad del cómic para expresar
y complementar ideas tanto por la palabra como por
la imagen. Dando un paso más allá, autores como
Nick Sousanis pretenden dejar sin efecto el divorcio
entre ciencia y arte, y mediante el recurso propio de
cada campo del conocimiento humano expresar dis-
tintas perspectivas y nuevas teorías epistemológicas
(Sousanis 2015).
PRESUPUESTOS PEDAGÓGICOS QUE EL CÓMIC RESPALDA
Dicho lo anterior –y ésta es una de las ideas
principales de este artículo–, las obras de cómic pare-
cerían ser las herramientas óptimas para educar sobre
Derecho y derechos en la modernidad, pues reúne y
respalda los presupuestos artísticos, culturales, visuales,
narrativos y sentimentales que requiere una educación
moderna; mucho más si concebimos al acto de educar
como un proceso humanístico, fuertemente cultural y
predominantemente social. Primero, el cómic respal-
da la idea de una educación sentimental, más allá de
la supuesta existencia de una inteligencia emocional,
aspecto bastante controvertido debido principalmente
a la falta de sustento fáctico y empírico (Goleman 1996
y Gardner 2001).
La inclusión del cómic en el aula de clases busca
complementar el aspecto estrictamente racional, téc-
nico disciplinario, descriptivo y formalista legal, así
como la visión simplista de la norma como aséptica
y neutral, con la inclusión de narrativas humanas que
muestren una realidad social compleja y no dividida
en compartimentos estancos.
76 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Derecho, derechos y cómics
Cálamo 20
Enero 2024
Así también, implementar el cómic desde su triple
dimensión busca poner énfasis en la importancia de
valores que son el fundamento del Derecho y los dere-
chos, como la dignidad humana, la libertad, la igualdad
y la solidaridad, aportando así a una educación com-
prometida con los valores democráticos y el Estado de
Derecho (Giroux 1992). Finalmente, se intenta superar
la visión limitada de lo jurídico como la mera aplicación
de la norma; esto a través de la exploración del entorno
humano y social en el que las normas se insertan.
Segundo, incluir el cómic en el ámbito educativo es
connatural con el postulado de entender la educación
como artística y cultural. Las Naciones Unidas, y en
particular la Organización de las Naciones Unidas para
la Ciencia y la Cultura (2012), han sido reiterativas en
señalar que el derecho a la educación debe ser abor-
dado desde un enfoque que mediante las expresiones
artísticas y las diversas formas de narrativa exploren un
aprendizaje que al tiempo que desarrolle la personali-
dad, acerque al individuo a la sociedad, que implique,
en denitiva, entender el conocimiento no solamente
desde una perspectiva teórica, sino práctica, y que lo
prepare para asumir sus derechos y obligaciones como
individuo parte del género humano.
[E]s crucial entender el derecho a la educación y
al aprendizaje permanente como un derecho con
fuertes dimensiones culturales, e incluso como un
derecho cultural en sí mismo. Así pues, el derecho
a la educación debe entenderse como el derecho
de toda persona a tener acceso a los recursos
culturales necesarios para desarrollar libremente
su proceso de denición de la identidad, tener
relaciones dignas de reconocimiento mutuo a lo
largo de su vida y afrontar los desafíos cruciales a
los que se enfrenta nuestro mundo, así como para
participar en prácticas que le permitan apropiarse
de estos recursos y contribuir a ellos. (Naciones
Unidas 2021, punto 3)
Lo señalado previamente encuentra correspondencia
en las ideas de Elliot Wayne Eisner (2004), quien seña-
la que pedagógicamente la educación que incorpora lo
artístico permite que los seres humanos no solamente
exploren el mundo, sino a sí mismos, y que a través de
ello no solamente se eduquen en teorías y conceptos,
sino que adquieran competencias que los conviertan
en personas expresivas, críticas e innovadoras, que
sean capaces de interpretar el mundo, plantear distin-
tas perspectivas y transformarlo.
Tercero, el cómic como forma comunicativa que incor-
pora lo textual y lo visual, se relaciona estrechamente
con la educación o alfabetización visual, presupuesto
pedagógico moderno que plantea la necesidad im-
periosa de que las personas entiendan y manejen las
particularidades, características y elementos del len-
guaje visual, mucho más en el contexto de sociedades
cada vez más visuales en las que predominan el in-
ternet y los grandes medios de comunicación visuales
(Arnheim 1986).
Lo dicho también parte del estrecho vínculo entre la
percepción visual y la capacidad cognitiva de los indivi-
duos (Ibid. 1986). Expuesto así, las expresiones artísticas
grácas serían un instrumento o herramienta ideal para
apreciar e interpretar el mundo desde una estética que
fungiría de aliada de lo cientíco y para aprender un
lenguaje que usualmente es ignorado o abordado desde
un segundo plano, en comparación con los lenguajes
verbales, escritos y numéricos (Gubern 1996).
UNA BREVE EXPLORACIÓN DE TÉCNICAS PARA USAR EL CÓMIC
EN EL AULA
Establecidas las razones para armar que el cómic
es una excelente herramienta para educar en Derecho
y derechos, aclaramos que gran parte del éxito de la he-
rramienta depende tanto del conocimiento que tiene el
docente de los contenidos propios de su materia como
de la buena elección y manejo de la obra artística, so-
bre todo considerando el público y escenario ante el
que se presenta (Caicedo 2018).
77
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Danilo Caicedo Tapia Cálamo 20
Enero 2024
Existen muchas técnicas en las cuales el cómic juega un
rol preponderante, y de las cuales el profesorado puede
hacer uso para no repetir una y otra vez la clásica clase
magistral. Me referiré a varias de estas técnicas de ma-
nera muy breve.
Dentro de la explicación de un tema, la lectura y visio-
nado previo de un cómic o varias de sus viñetas pueden
servir como objeto de análisis ideológico. A través de
sus páginas es posible desentrañar el sentir y pensar
de un autor, la identidad y costumbres de una nación
en un momento determinado y los conceptos vigentes
al momento de elaborarse el cómic. En otras palabras,
se puede develar el espíritu de una época y un lugar
para su mejor comprensión y, de ser el caso, también
de crítica.
La apreciación vívida de una narración gráca y lite-
raria también pueden servir como casuística y punto
de partida para realizar con el alumnado un análisis de
caso o incluso como materia prima para la asignación
de roles y simulación de un juicio. A diferencia de la
lectura de una pieza procesal o de una sentencia, dentro
de un cómic el lector puede encontrar un presupuesto
fáctico del cual partir de cero, sin apreciaciones pre-
vias, y que puede conducir a distintas interpretaciones
a partir de la explicación de un determinado tema o
concepto.
Emplear una sola viñeta o un pequeño grupo de ellas
también puede ser el detonante para generar discusión
en clase, con la lectura previa de un material doctrinario.
La presentación de una viñeta que sorprenda e impresio-
ne y al mismo tiempo motive al diálogo y la discusión,
junto con la capacidad del docente para realizar pre-
guntas guía para desentrañar conceptos clave, puede ser
una gran alternativa, especialmente ante un escenario
ocasional o ante un público con atención dispersa, o
para romper la monotonía y el soliloquio que suele pre-
sentarse en algunas clases telemáticas.
Una técnica todavía inexplorada, pero, sin duda, con
enorme potencial, es el denominado visual thinking o
pensamiento visual, que incluye variadas formas en
las cuales el profesorado y las y los alumnos resumen,
explican, analizan y crean conocimiento a partir de
elementos visuales. El pensamiento visual otorga un
rol más creativo y participativo en la forma cómo se
analizan los contenidos en el aula y cómo se explica
la realidad.
Emplear una obra de mic como un acompañante de
doctrina especializada es otra técnica de gran utilidad.
La lectura previa de los dos materiales puede ser un gran
complemento para la explicación de un tema o concepto
de alta complejidad. Mediante el uso de una obra artís-
tica que implique la inmersión del lector pueden cobrar
vida conceptos abstractos de difícil entendimiento, y
pueden apreciarse en su real dimensión hechos de difícil
comprensión o en los cuales más allá de la asimilación
técnica de sus elementos es imperativo interiorizar su
relevancia o impacto social.
Para no permanecer en el simple discurso y con un
afán práctico, en la sección que sigue ejemplicaré
esta técnica y desarrollaré una temática técnica rela-
cionada con Derecho y derechos a través de una obra
de cómic.
UN EJEMPLO DEL CÓMIC COMO ACOMPAÑANTE DE UN TEMA
Derecho penal/derechos humanos: explicación
del delito de etnocidio
Las secciones a), b), c) y d) serán puestas en conocimiento
previamente a las y los estudiantes. Las secciones e), f) y g)
corresponden a un documento de planicación docente
que no será entregado a las y los alumnos. Estas secciones
tienen por objeto contar con elementos sucientes para
la explicación en el aula, así como tener un catálogo de
actividades activas y participativas, además de una con-
clusión o comentarios de cierre.
a) Lecturas previas
Lecturas obligatorias (entregadas por el docente, re-
cursos digitales o disponibles en biblioteca física)
78 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Derecho, derechos y cómics
Cálamo 20
Enero 2024
1. Doctrina especializada. Clastres, Pierre. 1996. “So-
bre el Etnocidio. Investigaciones en Antropología
Política. Traducción de Estela Ocampo, Barcelona:
Gedisa, 55-64.
2. Normativa. Código Orgánico Integral Penal. Regis-
tro Ocial 180, Suplemento, 10-VIII-2014, artículo
80; y, Estatuto de Roma de la Corte Penal Interna-
cional. Adoptado el 17 de julio de 1998. UN-Dok.
A/Conf 183/9.
3. Arte. Sacco, Joe. 2021. Un tributo a la tierra. Bar-
celona: Reservoir Books.
Lecturas secundarias y material de consulta adicional
1. Normativa: Declaración de San José sobre Etnoci-
dio y Etnodesarrollo. Unesco. Diciembre de 1981
en San José de Costa Rica. Acceso 12 de diciembre
de 2023. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000049951_spa
2. Fuentes ociales. Página web ocial de la Comisión
de la Verdad y la Reconciliación de Canadá. Acce-
so 12 de diciembre de 2023. Disponible en https://
www.ictj.org/es/.
b) Ficha de la obra artística entregada
previamente a las y los estudiantes
Datos sobre el autor: Joe Sacco originario de Malta, es
periodista titulado por la Universidad de Oregón. Es el
principal representante del cómic periodístico y varias
de sus obras han alcanzado un reconocimiento acadé-
mico y social internacional.
Otras obras del autor que se recomiendan: Palestina, la
cual aborda con dureza y rigurosidad el complejo con-
icto entre Israel y Palestina. Días de destrucción: Días
de revuelta, que señala los efectos del capitalismo en al-
gunas ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica.
Reportajes, que contiene diversos relatos de tensión y
violación de derechos alrededor del mundo.
Acerca de la obra: Un relato en primera persona y con
numerosas entrevistas sobre la historia y el modo de
1 Sacco, Joe. 2021. Un tributo a la tierra. Barcelona: Reservoir Books.
vida de los pueblos originarios indígenas que habitan
el territorio canadiense.
Viñeta n.º 1: portada de Un tributo a la tierra
Fuente: Sacco 20211
Temática central: En este nuevo diario de viaje y re-
portaje, el autor nos presenta el conicto entre los
pueblos originarios y el Estado canadiense: la lucha
de estos pueblos, su resistencia ante la modernidad, el
capitalismo y la imposición de la religión católica y de la
forma de vida y cultura occidental a través de acciones
del Estado.
Datos adicionales: El libro contiene un breve apartado
de aclaraciones respecto a ciertos términos utilizados
en ella y consta de una sección de agradecimientos.
c) Relación con las otras lecturas obligatorias
La lectura de Pierre Clastres plantea, desde la doctrina
especializada, qué entender por el concepto genocidio
desde una perspectiva amplia, mientras que el Código
Orgánico Penal Integral señala qué entender por di-
cho delito en la legislación vigente. La lectura de Joe
Sacco, por su parte, es el elemento fáctico de cómo en
79
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Danilo Caicedo Tapia Cálamo 20
Enero 2024
la práctica se ha presentado este concepto y delito en la
historia2.
d) Palabras clave de la sesión de clase
Etnocidio, autodeterminación, derechos colectivos,
cultura, etnocentrismo, pueblos indígenas, pueblos
en aislamiento voluntario.
e) Explicación del tema a partir de la exposición
de imágenes del cómic y diálogo con las y los
estudiantes
Se comenzará con una frase de apertura que sirve de
introducción y elemento de interacción con las y los
estudiantes. Pierre Clastres señalaba que “el genocidio
asesina los cuerpos de los pueblos, el etnocidio los mata
en su espíritu” (1996, 56).
Con el objeto de entender las diferencias entre el etno-
cidio desde una visión doctrinal y el etnocidio desde
una visión penal, y en consecuencia un delito, utilizan-
do el Código Orgánico Integral Penal, se proyectarán y
discutirán los elementos del tipo penal: sujetos activo
y pasivo, sus verbos rectores y bien jurídico protegido.
Art.80.- Etnocidio. –La persona que, de manera de-
liberada, generalizada o sistemática, destruya total o
parcialmente la identidad cultural de pueblos en aisla-
miento voluntario, será sancionada con pena privativa
de libertad de dieciséis a diecinueve años” (COIP 2014).
Ante la complejidad de entender desde el plano neta-
mente jurídico los conceptos de identidad y cultura, se
proyectará la siguiente página del cómic de Joe Sacco,
Un Tributo a la Tierra. Se pondrá énfasis en comentar el
modo de vida y cosmovisión de los pueblos indígenas
en el Canadá, sus costumbres, idioma, religión, forma
de subsistencia, organización social, vida familiar e
incluso su apariencia y vestimenta.
Mediante preguntas y respuestas (mayéutica) se extrae-
rán las similitudes y diferencias con pueblos indígenas
en el contexto nacional, y especícamente son los
pueblos Tagaeri y Taromenane. Se destacará que más
2 Ciertos elementos de esta cha constan en: Danilo Caicedo. 2022. Educación y derechos: Una propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje desde el
cómic. Tesis de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, por la Universidad Carlos III de Madrid. Acceso el 1 de septiembre de 2023.
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/34291
allá del concepto doctrinal, en Ecuador el tipo penal
limita expresamente que los sujetos pasivos del delito
son únicamente los pueblos en aislamiento voluntario.
Respecto a los sujetos pasivos será importante discutir
si más allá de la limitación de la norma y de la impo-
sibilidad de realizar una interpretación extensiva en
materia penal, es posible cometer etnocidio en pueblos
contactados y pueblos de reciente contacto. Se espera
que la respuesta de las y los estudiantes precisamente
sea una crítica a la norma y la impunidad que podría
provocar en casos concretos.
Viñeta n.° 2: página de Un tributo a la tierra
Fuente: Sacco 2021, 17
Se proyectará la siguiente página con la nalidad de
entender la concepción particular e importancia del te-
rritorio para los pueblos indígenas, y, en discusión con
80 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Derecho, derechos y cómics
Cálamo 20
Enero 2024
las y los estudiantes, se resaltarán las similitudes y dife-
rencias con el derecho a la propiedad tradicionalmente
entendido desde Occidente, con las particularidades
que implican la propiedad privada, el dominio sobre
la naturaleza y la importancia de los contratos escritos
para la transferencia. En relación con los pueblos in-
dígenas, se destacará el vínculo colectivo con la tierra
desde una perspectiva espiritual, y el vínculo entre tie-
rra y ancestros, generaciones presentes y futuras; sin
olvidar los efectos de despojar a los pueblos indígenas
de sus tierras.
Viñeta n.° 3: página de Un tributo a la tierra
Fuente: Sacco 2021, 62
La siguiente página será de gran utilidad para develar
el papel activo que jugaron el Estado, la empresa priva-
da y las instituciones religiosas en Canadá, para alejar
física y espiritualmente a las personas, y especialmente
a las niñas y los niños indígenas, de sus pueblos y de
su identidad cultural. Abordar los conceptos de colo-
nización, colonialidad y discriminación será esencial
para demostrar la afectación a los derechos de los pue-
blos indígenas. Nuevamente será importante marcar
paralelismos con casos de la región y del país.
Viñeta n.° 4: página de Un tributo a la tierra
Fuente: Sacco 2021, 127
Finalmente, entendiendo que el tipo penal de geno-
cidio fue objeto de estudio en una sesión previa, las
siguientes páginas del cómic marcarán las similitu-
des y diferencias de los tipos penales de etnocidio y
genocidio.
Se explorará el tipo penal de genocidio en el Código
Orgánico Integral Penal y en el Derecho Penal
Internacional, mediante el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional y los Elementos de los Crímenes
del Estatuto de Roma. En especial, se abordarán los
81
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Danilo Caicedo Tapia Cálamo 20
Enero 2024
Viñeta n.° 5: página de Un tributo a la tierra
Fuente: Sacco 2021, 139
conceptos de traslado por la fuerza de niños del grupo a
otro grupo y lesión grave a la integridad física o mental,
y también de matanza, partiendo de los hallazgos de la
Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Canadá
respecto a numerosas fosas comunes encontradas en las
últimas décadas.
f) Actividades indispensables para desarrollar
con el alumnado en la discusión en clase
1. Responder: ¿Cuáles son las características del
etnocidio?
2. Responder: ¿Existe alguna diferencia sustancial
entre el concepto etnocidio en la doctrina y en la
normativa legal?
3. Responder: ¿Existe jurídicamente la gura del
etnocidio en el Derecho Internacional?
Viñeta n.° 6: página de Un tributo a la tierra
Fuente: Sacco 2021, 153
4. Responder: ¿Qué semejanzas y diferencias existen
entre los tipos penales de etnocidio y genocidio?
5. Argumentar: mencione al menos tres medios
probatorios que serían útiles para comprobarse la
destrucción deliberada de la identidad cultural de
un pueblo.
6. Argumentar: mencione otro ejemplo de etnocidio
y argumente por qué debería ser considerado
como tal.
g) Comentarios de cierre de la clase
Se recomienda que los comentarios de cierre sean
como máximo cuatro ideas principales. Estas deben ser
extraídas de los materiales de lectura y principalmente
de la interacción con las y los estudiantes en la sesión
de clase. Sin embargo, se requiere tener por escrito
82 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Derecho, derechos y cómics
Cálamo 20
Enero 2024
una o varias ideas que reúnan los elementos básicos o
esenciales que deben conocer las y los estudiantes. En
el ejemplo presentado los comentarios de cierre son los
siguientes.
1. El etnocidio es un concepto de la doctrina es-
pecializada que hace referencia a la deliberada
aniquilación de la cultura de un pueblo, expresada
en sus costumbres, idioma, religión, modo de
vida, relación con sus semejantes y la naturaleza.
2. En la actualidad el etnocidio no es considerado un
crimen internacional. En el Ecuador la gura del
etnocidio se encuentra tipicada y el sujeto pasivo
de este delito son únicamente los pueblos en aisla-
miento voluntario.
3. Pese a existir una relación entre las guras del
etnocidio y el genocidio no son asimilables y guar-
dan diferencias en el tipo de afectación y también
en cuanto a los sujetos pasivos del delito.
4. La prueba en el delito de etnocidio requiere una
perspectiva transdisciplinaria e intercultural.
Serán fundamentales otras ciencias, los criterios
expertos y los testimonios de las propias víctimas
respecto a su forma de entender el mundo.
CONCLUSIONES
La relación entre ciencia y arte tradicionalmente
ha sufrido de cierto escepticismo o rechazo. De forma
semejante la relación entre Derecho y distintas expre-
siones artísticas cuenta en su mayoría con detractores,
principalmente desde el ámbito jurídico. Su oposi-
ción usualmente se fundamenta en lo inútil, absurdo
o antitécnico de poner en contacto estos dos campos
del conocimiento en teoría incompatibles e irreconci-
liables. Pese a ello, con el pasar de las décadas, ciertas
expresiones artísticas que contienen palabra e imagen
han comenzado a gozar de una mayor acogida, en ge-
neral por parte de la academia y de forma particular por
la academia jurídica. De esa manera, considerando los
puntos en común y cualidades de la literatura y el cine,
se ha pasado a hablar en voz alta acerca de ellos.
En este artículo se muestra que no sólo es posible hablar
en voz alta de cómic y Derecho, sino que es necesario
hacerlo y con mayor frecuencia; esto con el objeto de
aprovechar académicamente las numerosas oportuni-
dades que ofrece el cómic desde su triple dimensión de
manifestación cultural, expresión artística y medio de
masas. De manera relacionada con la idea central an-
terior, se exponen los valiosos aportes del cómic como
herramienta pedagógica para educar no solamente en
Derecho, sino también y desde una perspectiva más
amplia, en derechos.
Se describen brevemente sus numerosas cualidades
artísticas, visuales, narrativas y sentimentales, y se
muestran de forma práctica varias de las técnicas que
son una alternativa a la usual clase magistral y que pue-
den ser utilizadas para enseñar y aprender conforme
los requerimientos que exige una educación moderna
identicada con los presupuestos artísticos, culturales
visuales, narrativos y sentimentales.
83
CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Danilo Caicedo Tapia Cálamo 20
Enero 2024
BIBLIOGRAA
Altarriba, Antonio, y Kim. 2009. El arte de volar.
Alicante: Ponent Mon.
Arnheim, Rudolf. 1986 (1969). El pensamiento visual.
Barcelona: Paidós.
Ávila Santamaría, Ramiro. 2019. La utopía del
oprimido. México: Akal.
Bourriaud, Nicolas. 2008. Estética relacional, 2.ª ed.
Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bloom, Harold. 1998. “Elegía al canon. En El canon
literario, coordinado por Enric Sullá. Madrid:
Arco-Libros. 191-218.
Caicedo Tapia, Danilo. 2022. Educación y derechos:
Una propuesta metodológica de enseñanza y
aprendizaje desde el cómic. Tesis de Doctorado en
Estudios Avanzados en Derechos Humanos, por
la Universidad Carlos III de Madrid. Acceso el 1
de septiembre de 2023. https://e-archivo.uc3m.es/
handle/10016/34291
Caicedo Tapia, Danilo. 2019. “Cómics, memoria y
procesos masivos de violación de derechos. Una
breve visita a Iberoamérica. Foro: Revista de Derecho
31, 23-53. Acceso el 12 de diciembre de 2023. DOI:
https://doi.org/10.32719/26312484.2019.31.2
Caicedo Tapia, Danilo. 2018. “El cómic: Arte y medio de
comunicación de masas al servicio de la educación en
derechos humanos. En: Las dimensiones culturales
del derecho: Homenaje al Doctor Ernesto Albán
Gómez, compilado por Ramiro Ávila Santamaría,
67-80. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar,
sede Ecuador.
Campbell, Joseph. 1972 (1949). El héroe de las mil
caras. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
Clastres. Pierre. 1996. Investigaciones en Antropología
Política. Barcelona: Gedisa.
Cossi, Paolo. 2009 (2007). Medz Yeghern: La gran
catástrofe. Rasquera: Ponent Mon.
Cossío, Jesús. 2010. Barbarie. Lima: Contracultura.
Darowski, Joseph J. 2014. X-Men and the Mutant
Metaphor: Race and Gender in the Comic Books.
Lanham: Rowman & Littleeld.
Delisle, Guy. 2012. Crónicas de Jerusalén, 3.ª ed. Bilbao:
Astiberri.
Del Rio García (Rius), Eduardo. 2015. ¿Cuándo se
empezó a xoder Méjico? Ciudad de México: Grijalbo.
DiPaolo, Marc. 2011. War, Politics and Superheroes.
California: McFarland.
Duncan, Randy y Matthew J. Smith. 2013. e Power
of Comics: History, Form and Culture. Nueva York:
Bloomsbury.
Eco, Umberto. 2011 (1965). Apocalípticos e integrados,
3.ª ed. Barcelona: Liberdúplex.
Fernández Gil, María Jesús, y Miguel Ángel Ramiro
Avilés. 2014. “Derechos humanos y cómic: Un
matrimonio est-éticamente bien avenido. Revista
Derecho del Estado 32. 243-280. Acceso el 12 de
diciembre de 2023. https://revistas.uexternado.
edu.co/index.php/derest/article/view/3823
Gaiman, Neil. La vista desde las últimas las. Traducido
por Richard Dadd. Barcelona: Malpaso, 2016.
Gardner, Howard. 2001 (1993), Estructuras de la
mente: Las teorías de las inteligencias múltiples, 6.ª
ed. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Giddens, omas, ed. 2015. Graphic Justice: Intersections
of Comics and Law. Londres: Routledge.
Giménez, Carlos. 2011 (1977). Barrio. Barcelona:
Debolsillo.
84 CÁLAMO / Revista de Estudios Jurídicos. Quito - Ecuador. Núm. 20 (Enero, 2024): 70-84
ISSN Impreso 1390-8863 ISSN Digital 2737-6133
Derecho, derechos y cómics
Cálamo 20
Enero 2024
Giroux, Henry. 1992. “Literacy, Pedagogy, and the
Politics of Dierence. College Literature 19, n.º 1.
Goleman, Daniel. 1996. La inteligencia emocional: Por
qué es más importante que el cociente intelectual.
Buenos Aires: Javier Vergara.
Gubern Román. 1996. Del bisonte a la realidad virtual.
Barcelona: Anagrama.
Kelsen, Hans. 2018 (1905). La Teoría del Estado de
Dante Alighieri. Oviedo: KRK.
Lewis, John, Andrew Aydin y Nate Powell. [2013-
2016] 2018. March [Integral]. Barcelona: Norma.
Marí, E. Enrique. 1998. “Derecho y Literatura: algo de
lo que sí se puede hablar pero en voz baja. Doxa:
Cuadernos de Filosofía del Derecho 21, vol. II: 251-
287. Acceso el 12 de diciembre de 2023. https://
www.cervantesvirtual.com/obra/derecho-y-
literatura-algo-de-lo-que-s-se-puede-hablar-pero-
en-voz-baja-0/
McCloud, Scott. 2009 (1993). Entender el cómic: El
arte invisible. Bilbao: Astiberri.
Morris, Tom y Morris, Matt, ed. 2005. Superheroes and
Philosophy. Illinois: Open Court.
Nakazawa, Keiji. 2004 (1973-1974). Barefoot Gen, Vol.
1: A Cartoon Story of Hiroshima. San Francisco:
Last Gasp.
Norris, Maria. 2015. “Comics and human rights: A change
is gonna come: Women in the superhero genre.
Talking comic books, Acceso el 12 de diciembre de
2023. http://talkingcomicbooks.com/2015/02/02/
comics-human-rights-change-gonna-come-
women-superhero-genre/.
Nussbaum, Martha. 1997. Justicia poética. Barcelona:
Andrés Bello.
Oesterheld, Héctor Germán, y Francisco Solano
López. [1957] 2013. El Eternauta I. Barcelona: RM.
Posner, Richard. 2009. Law and literature. Harvard
University Press.
Ramiro Avilés, Miguel Ángel. 2014. “Utopías del siglo
XXI: Un modelo de sociedad ideal. Crítica 991-
992: 89-93.
Rivaya, Benjamín y Pablo De Cima. 2004. Derecho y
Cine en 100 películas: Una guía básica. Valencia:
Tirant lo Blanch.
Rodríguez Diéguez, José Luis. 1991 (1988). El cómic y
su utilización didáctica: Los tebeos en la enseñanza,
2.ª ed. Barcelona: Gustavo Gili.
Sacco, Joe. 2021. Un tributo a la tierra. Barcelona:
Reservoir Books.
Satrapi, Marjane. 2013 (2000-2003). Persépolis, 2.ª ed.
Barcelona: Norma.
Spiegelman, Art. 2012 (1980-1991). Maus, 11.ª ed.
Barcelona: Reservoir Books.
Sousanis, Nick. 2015. Unattening. Massachusetts:
Harvard University Press.
Wayne Eisner, Elliot. 2004 (2002). El arte y la creación
de la mente. Barcelona: Paidós.
Vogler Christopher. 2002 (1998). El viaje del escritor.
Barcelona: Robinbook.
Normativa y jurisprudencia
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Adoptado por la Conferencia de Plenipotenciarios
el 17 de julio de 1998. UN-Dok. A/Conf 183/9.
digo Orgánico Integral Penal. Registro Ocial 180,
Suplemento, 10-II-2014.
Informe de la Relatora Especial sobre el derecho a la
educación, Sra. Koumbou Boly Barry, presentado
de conformidad con lo dispuesto en las resoluciones
del Consejo de Derechos Humanos, https://undocs.
org/es/A/HRC/47/32.